CFDI, Factura electrónica, FacturaElectrónica4.0, SAT

Retos en la migración a CFDI 4.0

 La nueva versión del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) 4.0, ha sido uno de los temas más hablado durante el 2022 dentro del mundo de la facturación electrónica y de los negocios en México. 

Derivado de la publicación de la Reforma Fiscal 2022, desde finales del año pasado los contribuyentes se han visto inmersos dentro del proceso de revisión, análisis, interpretación y definición de los ajustes necesarios para la migración a la versión del CFDI 4.0 

 LOS PRINCIPALES CAMBIOS DE LA VERSIÓN DE CFDI 4.0: 
        • Se precisan descripciones de nodos y atributos. 
        • Se incluyen nuevos atributos. 
        • Incluirá de manera obligatoria el nombre y domicilio fiscal del emisor y del receptor. 
        • Se incluyen reglas de validación para los nuevos Nodos y Atributos. 
        • Se incluyen nuevos catálogos. 
        • Identificará si las operaciones que ampara el comprobante son objeto de impuestos indirectos. 
        • Incorporará nuevos apartados para reportar información respecto de las operaciones con el público en general; así como, aquellas que se realicen a cuenta de terceras personas (InformacionGlobal y ACuentadeTerceros). 
        • Incluye migración del Recibo Electrónico de Pagos a la versión 2.0, y también la migración del CFDI que ampara retenciones e información de pagos a la versión 2.0 
        • Se incorpora el nuevo esquema de Cancelación de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet. 

 

 Dentro de cada uno de los cambios, la autoridad nos presenta una nueva forma de entender y de atender el modelo de comprobación fiscal. 

 Indudablemente, el reto más significativo generado por el cumplimiento de los nuevos requisitos es: incluir de manera obligatoria el nombre y domicilio fiscal del emisor y del receptor. 

 Derivado de esto, los contribuyentes emisores enfrentan la obligación de conseguir dicha información (para todos los contribuyentes receptores) que se encuentra disponible dentro de la Constancia de Situación Fiscal (emitida por el SAT), para que puedan ser efectivamente certificados sus CFDI por los Proveedores de Certificación (PCCFDI). Esta situación ha elevado el nivel de relacionamiento existente entre emisores, receptores de CFDI, ya sean proveedores, clientes y/o empleados. 

El nuevo esquema de Cancelación de CFDI, representa otro reto importante dentro del esquema de migración, el cual ha sido un desafío tanto para la autoridad fiscal como para los contribuyentes, esto debido a la necesidad de adaptar los sistemas de gestión de cancelación de comprobación fiscal, los procesos de operación y relacionamiento con clientes, así como los procesos de backoffice, todo esto en una ventana corta de tiempo, ya que este fue el primero de los cambios que entró efectivamente en vigor al inicio de 2022. 

Un hito que exhibe la complejidad de los retos de esta migración tanto para contribuyentes, como para el propio SAT, es el anuncio de la prórroga para el proceso de transición de CFDI 3.3 a la versión 4.0, extendido hasta el 1 de enero de 2023. 

Respecto a la migración del Recibo Electrónico de Pagos (Complemento de Recepción de Pagos) a la versión 2.0, se han presentado dificultades para construir el comprobante bajo el esquema que incluye: nuevos atributos, nodos, catálogos y reglas de validación, siendo el reto mayor, la incorporación de los nuevos atributos con totales de retenciones de impuesto ISR, IVA e IEPS, totales de IVA en sus diferentes tasas, lo cual orilla al emisor a replantear sus escenarios de comprobación fiscal para lograr el cumplimiento de forma efectiva bajo la nueva normativa. 

 Un reto adicional es, dentro del contexto de continuos cambios y actualizaciones normativas, los contribuyentes enfrentan el desafío de definir una estrategia de migración que les permita: 

        • Garantizar el cumplimiento de la emisión de CFDI en tiempo y forma 
        • Salvaguardar del estado de la calidad y limpieza de datos (ahora obligatorios) 
        • Mantener saludable y eficiente a la infraestructura fuente de información 
        • Soportar la compatibilidad entre las versiones de CFDI y sus Complementos, para alinearse a la prioridad de la emisión dentro de los procesos de misión crítica del negocio 
        • Cumplir con el nivel de procesamiento y la volumetría asociada 
        • Ofrecer la flexibilidad de emisión entre versiones durante la vigencia del periodo de transición. 
        • Mantener el grado de relacionamiento con sus proveedores, clientes y empleados.