Carta Porte, CFDI, Complemento Carta Porte, Factura electrónica, SAT

Estructura del Complemento Carta Porte

 Todos estábamos listos para el periodo de obligatoriedad del Complemento Carta Porte Versión 1.0, pero de pronto… Se publica la Versión 2 del mencionado complemento, en el que se busca optimizar el flujo de datos dentro del estándar 

La verdad esta segunda versión se acerca mas al proceso de negocio que tiene un Transportista, sobre todo en el nodo de ubicaciones. 

La estructura a nivel general que tiene el Complemento de Carta Porte Versión 2.0 es: 

UBICACIONES 

Este nodo permite registrar las distintas ubicaciones que ayudaran a generar la ruta que se deberá seguir para la entrega de las mercancías. En el estándar de la versión 1.0 del complemento Carta Porte el nodo “Ubicaciones” dependía de sus nodos hijos “Origen”, “Destino” y “Domicilio” para definir el punto de partida, parcial y final de la ruta de las mercancías, dado lo anterior la secuencia que tenia era de (1, ilimitado). 

Actualmente el estándar cambia el nodo de “Ubicaciones” eliminado dos de sus nodos hijos “Origen” y “Destino” y los integra como atributos de “Ubicaciones”. Para sustituir la información que se generaba en tales nodos eliminados se agregan los atributos “IDubicacion” y “Tipoubicacion”. 

Donde “IDubicacion” registra la clave de la ubicación para armar la ruta que llevara el transportista y “TipoUbicacion” permite identificar si se trata de un origen o un destino, esto origino que la secuencia de tal nodo cambie de (2, ilimitado). 

Considero que este cambio es una mejora considerable respecto a la Versión 1 de Carta Porte, puesto que se apega más a la lógica de negocio del Transportistas con sus Clientes. 

MERCANCÍAS 

En este nodo se registran las mercancías que se transportan. Anteriormente este nodo solo permitía generar información acerca de los detalles de la mercancía y la cantidad de acuerdo con la ruta, en la versión 2.0 de carta porte no solo se dan detalles generales de las mercancías sino que se agregan dos nodos hijos “GuiasIdentificacion” y “Pedimentos” de las mercancías que se trasladan, lo que permite ampliar tipo de mercancía que se trasporta. 

Se agrega el nodo hijo “seguros” al nodo “Autotransporte” para registrar los datos de las pólizas de seguro que cubren los riesgos en el traslado de los bienes y/o mercancías. Se quitan nodos de “TransporteAereo” que contenían detalle del transporte y del servicio. 

Se agrega el atributo “TipoDeTrafico” al nodo “TransporteFerroviario” para registrar la clave del tipo de tráfico el cual es requerido de ser usada tal vía. 

FIGURA TRANSPORTE 

Este nodo sirve para indicar la figura y los datos del mismo de quienes participan en el trasado de las mercancías. En la versión 2.0 de carta porte se refina tal nodo optimizando el almacenamiento y flujo de información. Esto se logra a través de un nuevo catálogo “c_ FiguraTransporte” que contine las diferentes figuras que intervienen en el traslado. 

Analizando en forma general, la estructura del Carta Porte, vemos que esta basado que por medio de la mercancía se controla la ruta, es decir, deberíamos de tener un nodo principal que fuera la ruta donde de ahí parta la mercancía. 

Creo que tarde o temprano se generaran mejoras al Complemento Carta Porte Versión 2.0, donde sea más apegado a la lógica de el Transportista.