SERVICIOS

Factura Electrónica

Firma electrónica es un conjunto de datos que se adjuntan a una comunicación electrónica, cuyo propósito es identificar al emisor de la comunicación o mensaje como autor legítimo de éste, tal y como si se tratara de una firma autógrafa.

Acerca

CFDI es igual a Factura Electrónica. CFDI son las siglas de Comprobante Fiscal Digital por Internet.

1. ¿Qué versión del CFDI se encuentra vigente?

Desde el 01 de julio de 2017, entró en vigor la versión 3.3 del CFDI.
A partir del 01 de diciembre de 2017, la única versión legalmente válida del CFDI es la versión 3.3

 

2.  ¿Quién está obligado a emitir CFDI?

Todos los contribuyentes que perciban ingresos o efectúen retenciones. (CFF, artículo 29)

 

 3.  ¿Qué se necesita para emitir Factura Electrónica con un PAC?

El contribuyente necesita:

  1. FIEL vigente,
  2. Certificado de Sello Digital vigente, y
  3. Seleccionar un Proveedor Autorizado de Certificación de CFDI, PAC, para contar con los servicios de timbrado o certificación del comprobante.

 

4.  ¿Quién puede certificar/timbrar una Factura Electrónica?

Además del SAT, únicamente los PAC autorizados por el SAT pueden timbrar o certificar un CFDI que cumpla con las validaciones correspondientes.
El SAT ofrece de forma gratuita la expedición de CFDI a los contribuyentes, que incluye el timbrado de los comprobantes, a través de herramientas disponibles en el portal SAT

5.  ¿Desde cuándo es obligatoria la emisión de CFDI en México?

CFDI es la regla para emitir comprobantes fiscales desde el 01 de enero de 2011.

Vínculos de interés

Marco legal

  • •  Código Fiscal de la Federación
  • Reglamento del Código Fiscal de la Federación
  • Resolución Miscelánea Fiscal
  • Resoluciones Modificatorias a la Resolución Miscelánea Fiscal
  • Anexos 1 y 1A de la RMF vigente
  • Anexo 20 de la RMF vigente
  • Página de Internet del SAT

Preguntas frecuentes

CFDI es igual a Factura Electrónica. CFDI son las siglas de Comprobante Fiscal Digital por Internet.

Aspectos generales 

1. ¿Cuál es el documento que puedo utilizar para deducir o acreditar fiscalmente, conforme al esquema de facturación electrónica?

Los contribuyentes podrán realizar las deducciones o acreditamientos correspondientes, utilizando el archivo digital quedan contenga la factura electrónica (XML), la representación impresa, únicamente presume la existencia de dicho comprobante fiscal.

2. ¿Es correcto registrar en una factura electrónica cantidades en negativo?

No es correcto registrar cantidades en negativo en las facturas electrónicas.

3. ¿Es importante que la fecha de emisión corresponda al mes de facturación, o se puede poner cualquier fecha (mes anterior)?

Es importante cuidar que al momento de que se emita una factura electrónica ésta cuente con la fecha del momento en que se está emitiendo, la factura electrónica deberá remitirse al Servicio de Administración Tributaria o al proveedor de certificación de facturas electrónicas, a más tardar dentro de las veinticuatro horas siguientes a que haya tenido lugar la operación, acto o actividad de la que derivó la obligación de expedirla.

4. ¿Es posible utilizar más de un Certificado de Sello Digital?

Los contribuyentes pueden obtener un Certificado de Sello Digital para toda si facturación o bien uno por cada una de sus sucursales o establecimientos.

5. ¿Es una obligación emitir CFDI de tipo egreso cuando se realicen devoluciones, descuentos y bonificaciones?

Si, de conformidad con el penúltimo párrafo del artículo 29 del Código Fiscal de la Federación, en relación con el artículo 25 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta.

6. ¿Las notas de crédito que emito en un CFDI de egreso también debo entregarlas o ponerlas a disposición de mis clientes como los demás CFDI?

Si, al respecto el penúltimo párrafo del artículo 29 del Código Fiscal de la Federación, establece que cuando exista devoluciones, descuentos y bonificaciones se deberá emitir un comprobante fiscal digital por Internet, el cual es un CFDI de egreso que como lo señala la fracción V del artículo 29 del mismo CFF, una vez que es certificado “timbrado” por el SAT o un Proveedor de servicios de certificación de CFDI (PAC), debe ser entregado o puesto a disposición de sus clientes.

7. ¿Es correcto que algunos establecimientos obliguen a sus clientes a generar la factura electrónica a través de una página electrónica?

No es correcto; la generación de la factura electrónica deberá realizarse en el propio establecimiento si el cliente así lo solicita, para lo cual se deberán solicitar los datos para la generación de la factura en el mismo lugar y momento en que se lleve a cabo la operación. Una vez generada la factura, debe ponerla a disposición del cliente.

8. ¿Es válido utilizar un portal para que el liente obtenga o descargue directamente su factura por medio de una página electrónica?

Sería válido si el cliente así lo desea. Es definición del cliente solicitar en el momento su factura o bien aceptar la obtención o descarga de su factura por medio de un portal.

No sería válido si el establecimiento sólo ofrece la vía del portal sin la posibilidad de obtener la factura en el establecimiento. Debe generar las facturas en el propio establecimiento a clientes que así lo requieran.

Fundamento legal: Artículo 29 del CFF

9. ¿Cuál es el medio por el cual se debería entregar la factura electrónica?

La forma en la que se entregue la factura, se deberá acrodar entre el cliente y el establecimiento. Sería válido:

  1. Copiar el archivo electrónico en un dispositivo de almacenamiento proporcionado por el cliente (memoria USB, por ejemplo),
  2. Enviarla por correo electrónico al buzón que indique el cliente, o
  3. Ponerla a disposicipon en un portal mediante ruta y mecánica de acceso definidas por el establecimiento.

Adicionalmente el cliente puede solicitar la representación impresa de la factura.
El SAT ofrede el servicio de recuperación de facturas electrónicas desde su portal tanto para el emisor como para el receptor (requiere Firma Electrónica o Contraseña para su acceso)

Addendas y complementos

10. ¿Qué son las Addendas?

Las Addendas son un elemento opcional de la Factura Electrónica que, en su caso, se incluye en el formato XML para añadir información no fiscal, de acuerdo a las prácticas comerciales que se observen. Regularmente, en la addenda se incluyen datos relacionados a la orden de compra, identificación de proveedor, entrega de mercancías, entre otros.

11. ¿Qué es un “Complemento” y un “Complemento Concepto”?

Son aquellos campos, marcas o etiquetas del XML que permiten incluir información adicional de uso regulado por la autoridad para un sector o actividad específica, permitiendo que la información adicional sea protegida por el sello digital de la Factura Electrónica.

<Complemento> – Información adicional para las Facturas Electrónicas

<ComplementoConcepto> – Información adicional para los Conceptos.

Almacenamiento y resguardo

Almacenamiento y resguardo

12. ¿Cómo deben resguardarse los CFDI?

En medios magnéticos, ópticos o de otra tecnología, en su formato XML.
Es importante señalar que el uso de NOM-151 no es obligatorio para el almacenamiento y/o conservación de comprobantes fiscales.

13. ¿Por cuánto tiempo debe almacenarse el CFDI?

PAC: Debe resguardar los CFDIs que certificó/timbró por 90 días naturales.

Emisor: Debe resguardar los mismos durante el periodo que está obligado a conservar sus registros contables, 5 años. En ocasiones, el periodo por el que debe almacenarse el CFDI puede ser mayor, de acuerdo con el periodo de deducibilidad de la operación que ampare el comprobante. Ejemplo: La factura por remodelación de inmueble que entrega un despacho contratista y se deducirá a lo largo de los siguientes 10 ejercicios fiscales.

Es importante señalar, que el SAT conserva copia de todos los CFDI certificados por los PAC.

14. ¿Es obligatorio que el emisor de facturas electrónicas ponga a disposición de sus clientes el archivo XML o es suficiente con entregar únicamente la representación impresa?

Los emisores de facturas electrónicas están obligados a poner a disposición de sus clientes receptores el archivo XML. Sólo si el receptor lo solicita, deberán entregar la representación impresa adicionalmente.

Factura global

8. ¿Se debe emitir una factura electrónica global por sucursal cuando se tienen ventas al público en general?

Cuando los contribuyentes expidan comprobantes con operaciones con el público en general, pueden expedir una factura electrónica diaria, semanal o mensual donde consten los importes totales correspondientes a los comprobantes de operaciones realizadas con el público en general del periodo al que correspondan, utilizando para ello la clave genérica: XAXX010101000

Tecnología

  1.  ¿Qué significa XML?

Extensible Markup Language, XML por sus siglas en inglés, lenguaje de marcas o etiquetas extensibles, es un lenguaje que permite comunicar grandes cantidades de datos de modo estructurado y seguro, con la gran ventaja de ser compatible con distintas plataformas y sistemas operativos.
Su uso se complementa de otras tecnologías que amplían sus aplicaciones y beneficios y lo convierten en uno de los estándares de comunicación digital más populares actualmente.

2. ¿Porqué las Facturas Electrónicas se realizan como archivos XML?

La flexibilidad del XML, permite el intercambio de datos en un lenguaje compatible interplataformas. Por ello, el XML es un estándar ideal, sólido y fiable para la generación, envío y recepción de comprobantes fiscales digitales.

3. ¿Qué es un Certificado Digital?

Es un medio de identificación digital, con un periodo de vigencia determinado, que contiene información sobre la identidad de su titular.
Los certificados digitales son emitidos por Autoridades Certificadoras que garantizan la legitimidad de la información contenida en el certificado.

4. ¿Para qué sirve el Certificado de Sello Digital del contribuyente?

El CSD del contribuyente, se suma a través de un algoritmo la cadena original primaria del CFDI, para arrojar el Sello Digital del CFDI.
La combinación de estos datos, acredita la autoría de la expedición de la Factura Electrónica por el contribuyente emisor.

5. ¿Qué es la cadena original?

La cadena original de un comprobante fiscal es la secuencia de datos compuesta por información contenida en el comprobante, conforme a lo establecido en el Anexo 20 de la RMF. La cadena original primaria de un CFDI, que se suma al CSD del Emisor, para generar el Sello Digital del CFDI, no aparece en la representación impresa del CFDI y su descripción en el XML es opcional, pudiendo incluirse o no como Addenda.

6. ¿Qué es la cadena original del complemento de certificación del CFDI?

La Cadena Original del complemento de certificación del CFDI, se encuentra en el XML y en la representación impresa del CFDI. Dicha cadena contiene los siguientes datos:

  • Versión del Timbre del CFDI.
  • UUID.
  • Fecha del Timbrado.
  • Sello Digital del CFDI = CSD Emisor + Cadena Original Primaria.
  • Número de Certificación del SAT= CSD del SAT que tiene un PAC en su resguardo.

7. ¿Qué es el Sello Digital del CFDI?

El Sello Digital del CFDI es la suma del CSD del emisor más la cadena original primaria del comprobante. Dicho Sello Digital del CFDI se puede realizar por un emisor de forma previa a enviar el comprobante para su timbrado o certificación con un PAC.

8. ¿Qué es el Sello Digital del SAT?

El Sello Digital del SAT, es el sello que se genera para un comprobante a partir del CSD del SAT que recibió un PAC para tales efectos.

9. ¿Cómo funciona la infraestructura PKI?

Public Key Infraestructure, PKI por sus siglas en inglés, infraestructura de llave pública, es un sistema integral, compuesto por autoridades certificadoras, hardware, software, y procesos sobre los cuales se crean, administran, distribuyen, usan, almacenan y revocan los certificados digitales.
A través de dichos certificados digitales, la infraestructura PKI permite que un “par de llaves” expedidas al titular del certificado: una llave pública y una llave privada, cifren o encripten un mensaje de datos, de modo que lo que una llave “cierra”, otra “abre” y viceversa.
La infraestructura PKI es utilizada en aplicaciones del sector público y privado porque permite contar con los elementos para identificar al autor o emisor de un mensaje de datos forma fiable y garantizando su integridad.

10. ¿Qué es el UUID?

UUID, Universally Unique Identifier, por sus siglas en inglés, es un identificador universal único. Su característica principal es que puede generarse a partir de determinada información, sin necesidad de estar vinculado a un dispositivo central que asigne dicho identificador, sin correr el riesgo de que puedan existir duplicados.
El UUID que se utiliza en los CFDI, es equivalente al número de folio que anteriormente solicitaban los contribuyentes al SAT. Sin embargo, el UUID ahora es asignado directamente por el PAC al momento de validar el comprobante.
El UUID se compone de 32 caracteres asignados en cinco bloques: 8 – 4 – 4 – 4- 12.
Los caracteres pueden ser dígitos del 0 al 9 y las primeras 6 letras del alfabeto.
Ejemplo: UUID: D1B2F2B2-FD7B-4393-88F3-F1655A8457DB

11. ¿Qué es el código de Barras Bidimensional?

Es un archivo de imagen en dos dimensiones que contiene datos que permiten identificar a un contribuyente. A diferencia de los códigos de barras tradicionales, el CBB permite almacenar más de 4000 caracteres. El estándar que utiliza es QRCode.
Su aplicación permite agilizar la lectura de las representaciones impresas de un comprobante fiscal.

12. ¿Cómo se genera el CBB de los CFDI?

Los CFDI son archivos XML. Cuando se requiere una representación impresa de dicho archivo, el software que la genera recaba la información correspondiente del XML que se va a incluir dentro del CBB y posteriormente arroja el CBB único de dicho comprobante.

13. En una factura electrónica observamos que, habiendo sido emitida y enviada al PAC para su timbrado, conforme al dato de hora, minuto y segundo de su emisión y del timbrado, aparentemente esta fue timbrada antes de haber sido generada o emitida, ¿es esto posible?

Si, esto es posible; pueden darse diferencias en los relojes de los sistemas que originen estas situaciones; no existe problema en estos casos, siempre y cuando la diferencia de tiempo entre su emisión y el sellado del PAC no sea mayor a 5 minutos.
Para el caso de las facturas electrónicas emitidas en el Estado de Quintana Roo, derivado del cambio de zona horaria en el cual se adelantó una hora en el reloj a partir del 1 de febrero de 2015 en dicha entidad, la diferencia entre su emisión y el sellado del PAC puede variar en 65 minutos.

Glosario

Addenda:

Elemento opcional de la Factura Electrónica que, en su caso, se incluye en el formato XML para añadir información no fiscal, de acuerdo a las prácticas comerciales que se observen.
Regularmente, en la addenda se incluyen datos relacionados a la orden de compra, identificación de proveedor, entrega de mercancías, entre otros. Es importante destacar, que la información contenida en la Addenda no forma parte de la cadena original, ni del se encuentra cubierta por el sello del timbrado, dado que no se trata de información fiscal, sino comercial.

Apócrifo(a):

Se refiere a los comprobantes fiscales que carecen de algún requisito obligatorio, o carecen de elementos legítimos que acrediten su autenticidad.

Cadena Original:

Secuencia de datos formulada conforme a lo dispuestos por el Anexo 20. Ver Sección IV. Operación Técnica de CFDI para mayor detalle.

Certificado de Sello Digital:

Medio de identificación digital, con un periodo de vigencia determinado, que contiene información sobre la identidad de su titular. Los certificados digitales son emitidos por Autoridades Certificadoras que garantizan la legitimidad de la información contenida en el certificado.

CIEC | CIECF:

Clave de Identificación Electrónica Confidencial Fortalecida, conformada por ocho dígitos alfanuméricos que en conjunto con el RFC del contribuyente, permite el acceso a servicios disponibles a través del portal del SAT.

CESD:

Certificado Especial de Sello Digital que utilizan los PSECFDI para los comprobantes fiscales del Sector Primario.

CFF:

Código Fiscal de la Federación.

CFI:

Comprobantes Fiscales Impresos con Código de Barras Bidimensional.

CFD:

Comprobante Fiscal Digital.

CFDI:

Comprobantes Fiscales Digitales a través de Internet.

CBB:

Código de Barras Bidimensional.

Complemento:

Elemento de la Factura Electrónica, que contiene información fiscal aplicable a un sector económico o actividad particular. Cuando aplica, dicho elemento se incluye en el formato XML.

Comprobantes Fiscales:

Documentos de comprobación fiscal, en cualquiera de las modalidades o esquemas aprobados por la normatividad aplicable, ya sea emitidos a través de medios electrónicos o en papel.

CSD:

Certificado de Sello Digital.

ERP:

Enterprise Resource Planning.

Factura Electrónica:

Término global que se refiere a los esquemas vigentes de comprobación fiscal digital a través de medios electrónicos.

Factura Global:

Un comprobante fiscal que abarca las operaciones realizadas por un contribuyente con el público en general por un determinado periodo (máximo 1 mes) utilizando para ello la clave del RFC genérico XAXX010101000, donde consten los números de folio correspondientes a los comprobantes fiscales simplificados que avalen las citadas operaciones.

FIEL:

Certificado digital compuesto por un conjunto de datos electrónicos que permiten identificar al emisor de un mensaje de datos o al autor de una transacción electrónica, tal y como si se tratara de una firma autógrafa.

Instituciones Crediticias:

Las instituciones de crédito, casas de bolsa, sociedades operadoras de sociedades de inversión, distribuidoras de acciones de sociedades de inversión, sociedades financieras de objeto múltiple reguladas, administradoras de fondos para el retiro, sociedades financieras populares autorizadas para operar como entidades de ahorro y crédito popular y las empresas comerciales no bancarias emisoras de las tarjetas de servicios a través de un contrato para permitir adquisiciones de bienes o servicios en establecimientos afiliados.

PAC:

Proveedor Autorizado de Certificación de Comprobantes Fiscales a través de Internet. La autorización como PAC es otorgada por el SAT después de que se acreditan requisitos técnicos y jurídicos para garantizar la seguridad, capacidad e infraestructura del proveedor en su prestación de servicios al contribuyente.

PACFD:

Figura anterior al PAC, en operación hasta 2010, que permitía la expedición de Comprobantes Fiscales Digitales.

IESI:

Infraestructura Extendida de Seguridad.

PKI:

Public Key Infrastructure.

PSECFDI:

Proveedor de Servicios de Expedición de Comprobantes Fiscales Digitales a través de Internet.

RMF:

Resolución Miscelánea Fiscal.

Reporte Mensual:

Obligación del esquema CFD, de enviar mensualmente al SAT la información relativa a las operaciones realizadas con dichos comprobantes durante el mes inmediato anterior. Esta obligación no aplica al esquema CFDI.

SAT:

Servicio de Administración Tributaria.

SICOFI:

Sistema Integral de Comprobantes Fiscales (SICOFI) es una aplicación del SAT que cuenta con un Módulo del Emisor de Comprobantes Fiscales, mismo que se encarga de asignar folios y recibir reportes mensuales de facturas electrónicas emitidas vía web. Para poder solicitar los folios con este sistema SICOFI, previamente se debió haber tramitado el certificado de sello digital a través del sistema SOLCEDI.

SOLCEDI:

Aplicación de Solicitud del Certificado Digital (SOLCEDI) es utilizada para que el Contribuyente (Persona Moral o Física) pueda generar un archivo de requerimiento, con el cual realizará el proceso para obtener un Certificado Digital que ocupará en sus movimientos de tipo fiscal.

UUID:

Identificador único incluido.

XML:

Extensible Markup Language.

FACTURA ELECTRÓNICA

CFDI

FACTURA ELECTRÓNICA

Pagos

FACTURA ELECTRÓNICA

Nómina

FACTURA ELECTRÓNICA

Comercio exterior

FACTURA ELECTRÓNICA

Otros complementos