Notas de crédito por CFDI, por qué no es recomendable

Actualmente nos encontramos con malas prácticas por parte de los contribuyentes al momento de que realizan la emisión de un CFDI tipo Egreso para dejar sin efecto un CFDI de ingresos, o dicho de otra manera para no cancelar una factura de venta.

Sin embargo, esto no implica que el CFDI de ingreso expedido quede cancelado por emitir una nota de crédito relacionada a este, debido a que dicho proceso no se encuentra acorde con lo establecido en las disposiciones fiscales vigentes, además de ser considerado por las autoridades fiscales como una práctica indebida. 

Es importante mencionar que las notas de crédito son un tipo de CFDI empleado para avalar devoluciones, descuentos y bonificaciones para efectos de deducibilidad. 

De acuerdo con la fracción VI del Artículo 29 del CFF cuando se emitan comprobantes que amparen egresos sin contar con la justificación y soporte documental que acredite las devoluciones, descuentos o bonificaciones ante las autoridades fiscales, éstos no podrán disminuirse de los comprobantes fiscales de ingresos del contribuyente, lo cual podrá ser verificado por las facultades establecidas en el Código. 

La obligación de contar con la justificación y soporte documental de dichas operaciones que establece la Ley, coloca al contribuyente en un estado de incertidumbre jurídica por tratarse de requisitos con un alto grado de subjetividad y vaguedad por eso es tan importante que los CFDI de tipo Egreso solo se emitan cuando realmente amparen las operaciones de devoluciones, descuentos y bonificaciones y no para cancelar una factura de venta. 

Por ello, si lo que en verdad requiere el contribuyente es sustituir una factura de venta errónea, entonces deberá cancelar el CFDI de Ingresos y generar uno nuevo de tipo “Sustitución de los CFDI previos”, relacionándolo con dicho CFDI ya cancelado. 

Importancia de la conciliación de los CFDI para la correcta presentación de declaraciones de impuestos.

Hoy en día es primordial para los contribuyentes, el elaborar conciliaciones de información fiscal de los CFDI emitidos y recibidos, con la finalidad de comparar lo que se va a declarar de impuestos a la autoridad y evitar posibles Cartas Invitación del SAT por diferencias encontradas.

El SAT promueve el prellenado de información como una forma de facilitar el trámite de la declaración, pero notamos que esta funcionalidad se está convirtiendo en una complicación mayor, ya que ahora con estos datos prellenados, los contribuyentes tendrán que cuadrarlos contra los pagos que tengan contemplado hacer.

Y esto se complica, por poner un ejemplo: en la aplicación del SAT tendrá una fecha de corte para el prellenado de los CFDI de ingresos y cualquier movimiento posterior a la fecha que el SAT tiene registrada no se visualizará; esto demuestra una de las principales dificultades al momento de intentar cuadrar la información con lo que realmente hemos realizado. Por estas razones es que es tan importante tener en cuenta este ejemplo entre otros tantos requisitos, como también cuando vayamos a realizar, por ejemplo, la cancelación de CFDI y lo hagamos de forma correcta y oportuna.

Si bien la autoridad argumenta que esta información es la misma que el contribuyente declaró, se deberá tener mucho cuidado en que las cifras declaradas sean congruentes con los pagos, ya que, de otra manera, se corre el riesgo de que la autoridad detecte estas inconsistencias y por consiguiente inicie el requerimiento de información o el inicio de sus facultades de comprobación.